Artículo de Thomas Stölner, traducido por ICEA
El siguiente texto de ficción trata sobre cómo la gente debería decidir razonablemente. En el texto aparecen varias figuras que, desde sus respectivas perspectivas, intentan aclarar el valor de la autogestión participativa. La teoría democrática, el comunitarismo, la autonomía y la autodeterminación, el pluralismo ético y la justicia y, por último, pero no menos importante, la ética del discurso son las cinco escuelas filosóficas que intentan fundamentar el valor de la autogestión participativa.
Personajes:
Michael Albert
Michael Albert ha participado constantemente en el proyecto de crear otro mundo durante décadas. Políticamente, surgió de la nueva izquierda de los años 60. Después de fundar varias organizaciones, enseñar, escribir y ser activista, ahora es principalmente el operador del podcast RevolutionZ, colaborador emérito en el proyecto ZNet y miembro de la todavía muy joven organización RealUtopia, además de un autor frecuente. Junto con Robin Hahnel, es coautor de la visión económica de la economía participativa y es un defensor incansable de esta y de la visión más amplia de la sociedad participativa.
Nancy Fraser
Nancy Fraser es una filósofa y científica social estadounidense que enseña en la New School for Social Research de Nueva York. Su trabajo se centra en la justicia social, la teoría feminista y el análisis social crítico. Fraser es conocida por su teoría de la justicia social, que se centra en la redistribución de los recursos y el reconocimiento de las identidades culturales.
Robin Hahnel
Robin Hahnel es profesor emérito de la American University de Washington, D. C., donde enseñó durante 33 años. Durante los últimos 16 años, ha enseñado como profesor visitante en la Portland State University, el Lewis and Clark College y la Willamette University de Oregón. Es cofundador del modelo poscapitalista conocido como economía participativa. Durante el último medio siglo, también ha participado activamente en muchas campañas políticas, empezando por la resistencia contra la guerra de Estados Unidos en Vietnam.
Ökonomix
El personaje de Ökonomix se basa libremente en el filósofo Ludger Heidbrink y sus obras. A pesar de algunas similitudes, es un personaje literario que se caracteriza por el hecho de que representa puntos de vista liberales bastante convencionales y, a pesar de algunas críticas al capitalismo, lo considera el mejor de todos los sistemas.
Martin Rössler
El Prof. Dr. Martin Rössler es profesor emérito de etnología en la Universidad de Colonia. Estudió antropología social y cultural, estudios árabes e islámicos, antropología, estudios turcos, malaiología e historia del arte oriental en las universidades de Gotinga, Zúrich, Colonia y Bonn. Su investigación se centra en el cambio socioeconómico, la antropología política, la religión (especialmente el islam), los rituales y la investigación de la identidad. El profesor Rössler ha llevado a cabo una amplia investigación de campo en el sudeste asiático, especialmente en Indonesia, así como en África occidental, y ha escrito numerosas publicaciones científicas.
Peter Seyferth
Peter Seyferth, nacido en 1973 en Múnich, es filósofo político. En su docencia en diversas instituciones educativas, abarca la teoría política y campos afines. En su investigación, se centra en las utopías, el anarquismo, la democracia no estatal y la ciencia ficción. Está particularmente interesado en las estructuras, instituciones, reglas y formas de organización que permiten la libertad y la igualdad.
Sócrates
Sócrates fue un filósofo griego clásico y uno de los fundadores de la filosofía occidental. Desarrolló el método socrático, un enfoque dialógico para explorar cuestiones filosóficas. Aunque no dejó escritos propios, sus ideas y métodos se transmitieron a través de las obras de sus alumnos, especialmente Platón.
Ellen Meiksins Wood
Ellen Meiksins Wood fue una importante historiadora marxista y teórica política. Enseñó en varias universidades y escribió numerosas obras sobre el desarrollo y la crítica del capitalismo. Su trabajo se centró en la teoría política y la historia del capitalismo, examinando a menudo la conexión entre capitalismo y democracia.
El valor de la autogestión participativa
Sokrates: ¿Y la toma de decisiones? Tiene lugar en todas partes, y debe tener lugar en todas partes. ¿Qué valor debería ser tu estrella guía aquí?
Michael: ¡La autogestión participativa!
Robin: A mí también me gusta llamarla «autogestión económica».
Sócrates: ¿No es eso una parte natural de una democracia? ¿Quién se atrevería a proclamar: «No queremos democracia en materia económica»? ¿Quién se atrevería a proclamar: «Solo unos pocos deberían decidir sobre asuntos económicos»?
Nancy: ¿Qué significa «democracia económica» de todos modos? Hablamos de ella como un objetivo cuando hay poca o ninguna práctica en ella. Hablemos de ello al menos.
Sócrates: Lo que he aprendido sobre el capitalismo hasta ahora sugiere que todo el mundo puede hacer casi cualquier cosa con su propiedad.
Nancy: ¿Se aplica eso también a las cuestiones legales? ¿Debería todo el mundo poder celebrar cualquier tipo de contrato con cualquier persona?
Sócrates: ¿Debería cada persona tener voz y voto en todas las decisiones económicas? (Hahnel 2021: 14)
Ellen: Son muchas preguntas.
Robin: En nuestra opinión, el concepto de libertad económica, tal como se practica en la mayor parte del capitalismo, no es adecuado para una democracia económica porque muchas decisiones económicas afectan a más de una persona.
Sócrates: ¿Por qué?
Robin: Hay numerosas situaciones importantes en las que la libertad económica de una persona choca con la de otra.
Sócrates: ¿Por ejemplo?
Robin: Si se permite a los contaminadores contaminar, las víctimas no pueden vivir en un entorno limpio. Si se permite a los empresarios utilizar sus bienes productivos como deseen, los empleados no tienen la libertad de utilizar su trabajo como mejor les parezca, ya que en la mayoría de los casos no disponen de los medios de producción. Si se permite a los ricos dejar grandes fortunas a sus hijos, las nuevas generaciones no tendrán las mismas oportunidades económicas. Si los propietarios de bancos están exentos de un requisito de reserva mínima impuesto por el gobierno, los depositantes comunes no pueden ahorrar de forma segura.
Michael: Si me permite resumir, esto significa que el objetivo de maximizar la libertad económica de las personas en términos de sus elecciones solo tiene sentido en un contexto en el que estas elecciones no se contradicen entre sí. Así que no basta con gritar: «Que suene la libertad económica», por muy tentador que parezca. (Hahnel 2021: 14)
Sócrates: Eso tiene sentido para mí. ¿Qué forma de autogestión tienes en mente? ¿Qué alcance debería tener?
Nancy: Si me lo permites, me gustaría hacer un breve comentario para intentar centrar tu, querido Sócrates, importantísima pregunta. En nuestra investigación previa sobre el capitalismo, nos centramos principalmente en la cuestión de su capacidad para ser democrático. Ahora bien, no debemos dejar de lado este criterio, sino vigilarlo de cerca también en la economía participativa. Esto me parece especialmente apropiado en lo que respecta al valor de la autogestión. ¿Qué pasa con nuestra pregunta crucial? ¿Qué pasa con el poder y la autodeterminación en la economía participativa?
Sócrates: Abordemos esta cuestión con cuidado para no perdernos nada. La asignación del poder de decisión y la medida correspondiente son sin duda puntos críticos. ¿Qué posibilidades hay aquí? ¿Qué normas de asignación podemos identificar y distinguir?
Michael: Yo vería tres:
- Otorgar la mayor parte del poder a unos pocos actores y dejar al resto muy poca voz en las decisiones que les afectan.
- Distribuir el poder de manera más equitativa, de modo que cada actor tenga siempre un voto en un proceso de decisión por mayoría.
- Variar la forma en que se distribuye el poder en función de la relación de cada actor con decisiones específicas. A veces tienes más voz, a veces yo tengo más voz. La cuestión entonces pasa a ser definir los criterios que determinan cuánta voz tenemos cualquiera de nosotros en una decisión en comparación con otra (Albert 2004: 39).
Sócrates: La primera opción es el capitalismo. Eso lo he aprendido mientras tanto.
Peter: El capitalismo sería un ejemplo de eso.
Martin: Al menos en lo que respecta a la economía.
Nancy: ¡El capitalismo es un sistema social!
Sócrates: Recuerdo que en realidad estuvimos de acuerdo con el argumento de Nancy.
Peter: En general, llamamos a la primera norma autoritaria.
Martin: Tiene sentido, ya que autoritario proviene del francés «donde tiene el significado de «autoritativo» (Historisches Wörterbuch der Philosophie/Ritter 2017: 373). El diccionario Duden tampoco ofrece significados halagadores: «totalitario, dictatorial, que exige obediencia absoluta» (Dudenredaktion 2019). Los sinónimos que da son «antidemocrático, mandón, dictatorial, imperioso».
Peter: «En el ámbito político lo llamamos dictadura u oligarquía y, por lo general, lo rechazamos por ser incompatible con el respeto de los derechos de todos los seres humanos» (Albert 2004: 39).
Sócrates: Por Zeus, eso no puede servir de norma para un sistema económico democrático.
Michael: La segunda opción es el ideal democrático.
Peter: Al menos la generalmente aceptada. Ya había explicado que los modelos predominantes son en su mayoría híbridos que se inclinan fuertemente hacia la oligarquía.
Sócrates: ¿Podrías ayudarme con un ejemplo? Ya no sé quién o qué pone mis palabras en el orden correcto cuando se habla tanto de decisiones.
Michael: Imaginemos que alguien está escribiendo una tesis en filosofía sobre Parecon. Esta persona escribe su texto. ¿Debería permitirse ahora que alguien decida en qué ordenador se hace esto? ¿Cuándo enciende la lámpara de su escritorio, o si abre la ventana o la deja cerrada?
Sócrates: ¡Por supuesto que no, Ares! ¡Eso sería aún peor! Aquí, el ser humano puede, por supuesto, decidir con autoridad.
Nancy: Podemos pensar en muchas otras situaciones similares. Un voto por cada uno no lo declara todo para situaciones generales de toma de decisiones. Eso quedó muy claro.
Peter: Y se aplica aún más en la economía y la sociedad. Me parece que muy pocas decisiones en estas áreas son adecuadas para una decisión mayoritaria que lo abarque todo.
Ökonomix: ¡Efectivamente! Los empleados de Bosch no deberían votar en igualdad de condiciones cuando la gente de la tienda de bicicletas de la esquina se toma su hora de almuerzo. Eso requiere una jerarquía propia, en la que alguien les diga a los empleados qué hacer.
Sócrates: No sirve de nada, mientras sea miembro del FDP2, no podemos plantearle argumentos. Pasemos a la tercera norma.
Michael: La tercera norma me parece la única sensata.
Sócrates: ¿Cuál era?
Michael: Todo el mundo debería poder influir en ciertas decisiones en función de su nivel de preocupación personal.
Peter: Deberíamos analizarlo más detenidamente. Esta diferenciación ofrece una ponderación de los votos de menor a mayor. (Albert 2004: 39)
Nancy: Así que prevés un rango de participación. Me parece un enfoque acertado. Otorga el mismo respeto a todos los participantes y les da el mismo acceso al poder (Albert 2004: 40).
Martin: Lo cual aún no dice cómo se puede implementar todo esto.
Robin: Eso es absolutamente cierto, pero al menos tenemos una visión clara del objetivo por el cual se deben medir las instituciones que se supone que deben hacer posible nuestra vida económica (Hahnel 2021: 15).
Nancy: Podríamos y deberíamos darle a este valor una base filosófica, ya que, a diferencia del capitalismo, parece que estamos ante un modelo extraordinariamente democrático.
Peter: Se me ocurren cinco escuelas de pensamiento y conceptos diferentes que apoyarían este valor. Estos son la teoría democrática, el comunitarismo, la autonomía y la autodeterminación, el pluralismo ético y la justicia, y, por último, pero no menos importante, la ética del discurso.
Sócrates: ¡Un paso a la vez, por favor!
Peter: El valor del autogobierno participativo puede clasificarse en la tradición de la teoría democrática.
Sócrates: ¿Por qué?
Peter: Hace hincapié en la importancia de la participación y la codeterminación de todas las partes implicadas en los procesos de toma de decisiones.
Sócrates: ¿Cuál es su punto de vista al respecto?
Peter: Esta teoría sostiene que la democracia no es solo una práctica política, sino también un valor ético basado en la igualdad, la libertad y la justicia. Así, el autogobierno participativo promueve los principios democráticos al garantizar que todos los miembros de una comunidad u organización tengan voz en las decisiones que les afectan.
Sócrates: ¿Qué filósofos representan esta corriente?
Peter: John Dewey, filósofo y pedagogo estadounidense que enfatizó la importancia de la democracia como forma de vida y el papel de la educación en el fomento de los valores democráticos (Dewey 1954).
Nancy: También me gustaría mencionar a Jürgen Habermas, un filósofo y sociólogo alemán que desarrolló la teoría de la democracia deliberativa basada en la racionalidad comunicativa (Habermas 2007). Sin embargo, también desempeña un papel crucial en otro enfoque, la ética del discurso. Pero hablaremos de eso más adelante.
Peter: La segunda dirección filosófica que sustenta el enfoque de la autogestión sería el comunitarismo.
Sócrates: ¿Qué tiene eso que ver con la autodeterminación?
Peter: El comunitarismo, que enfatiza la importancia de la comunidad y los lazos sociales, también resuena con el valor del autogobierno participativo. Esta perspectiva enfatiza que los individuos existen en un contexto social y que las comunidades se fortalecen mediante valores y objetivos compartidos. El autogobierno participativo apoya la idea de que las personas fortalecen sus lazos sociales y su sentido de responsabilidad al participar activamente en las decisiones de la comunidad.
Sócrates: ¿A quién nombrarías como representante de esta idea de comunitarismo?
Peter: Uno es Michael Sandel, un filósofo estadounidense conocido por su crítica del liberalismo y su énfasis en el papel de la comunidad en la ética (Sandel 1996). Otro sería Charles Taylor. Es un filósofo canadiense que ha escrito extensamente sobre las dimensiones interculturales de la identidad y el papel de las comunidades en el mundo moderno (Taylor 2002).
Sócrates: Eso nos deja tres escuelas filosóficas de pensamiento en filosofía.
Peter: Immanuel Kant y John Stuart Mill defendieron la autonomía y la autodeterminación. Desde la perspectiva de la autonomía, la autogestión participativa está estrechamente vinculada al concepto de autodeterminación individual. Filosóficamente hablando, la autonomía se considera a menudo un valor fundamental que enfatiza la capacidad del individuo para decidir de forma independiente y libre sobre su propia vida y sus acciones. La autogestión participativa permite a los individuos ejercer esta autonomía de forma colectiva y configurar activamente sus condiciones de vida.
Sócrates: ¿Te gustaría presentárnoslo también brevemente?
Peter: En realidad no, porque no me gusta especialmente Kant. Pero veo que buscas conocimiento, que no es de mi agrado. Así que te lo presentaré brevemente, pero lo criticaré en el proceso. Kant introdujo el concepto de autonomía en su Fundamento de la metafísica de las costumbres (Kant 1964). En opinión de Kant, no puede haber ni ética ni participación política sin autonomía. Ser autónomo significa ser independiente y autodeterminado. En mi opinión, la autodeterminación es algo bueno, pero creo que es el resultado de una participación política igualitaria y no debería ser el requisito previo para tener voz en el asunto, como pretendía Kant. Kant era un filósofo opuesto al despotismo y defendía una república en la que los ciudadanos determinaran ellos mismos los asuntos políticos. Pero aquellos que dependen de otros, como los trabajadores, las mujeres, los niños, etc., son, según Kant, dependientes y, por tanto, incapaces de participar en una república. Por lo tanto, los ciudadanos solo pueden ser hombres que hacen que otras personas dependan de ellos (y que consiguen ocultar su propia dependencia del trabajo reproductivo de sus esposas y sirvientes). El concepto de autonomía de Kant, por lo tanto, siempre asume una desigualdad fundamental e identitaria, según la cual la autonomía debería ser un privilegio para unos pocos. Esto no significa que la autonomía sea algo malo, pero sí creo que la exclusividad de la autonomía kantiana es algo malo. Y, a diferencia de Kant, no me opongo a la democracia en su forma radical. (P. Seyferth, comunicación personal, 2 de julio de 2024)
Sócrates: Nunca he visitado a mi colega Mill.
Peter: Si pudiera, lo haría. Fue un filósofo inglés que enfatizó la importancia de la libertad individual y la autodeterminación en una sociedad liberal en Sobre la libertad (Mill 2007).
Nancy: Y su papel en una democracia participativa. ¡Eso hay que añadirlo!
Sócrates: La idea de la autodeterminación recibe bastante apoyo de la filosofía.
Peter: Ya he explicado por qué no se ha aplicado plenamente. Por desgracia, la mayoría de las democracias son híbridos de formas de Estado. Todavía nos queda un largo camino por recorrer en el camino hacia la autodeterminación.
Robin: Por eso estamos tratando de revivir esta idea con la economía participativa.
Sócrates: ¿Y el cuarto intento?
Peter: En este enfoque, el valor de la autogestión participativa también puede considerarse en el contexto del pluralismo ético y la justicia. Este enfoque reconoce que existen varios valores y perspectivas legítimos que deben tenerse en cuenta en un sistema social justo. La autogestión participativa proporciona un marco en el que se pueden escuchar e integrar diferentes voces e intereses, contribuyendo a una toma de decisiones más justa e inclusiva.
Nancy: Hay varios filósofos muy famosos en esta tradición. Uno de ellos es John Rawls, un filósofo estadounidense que, en A Theory of Justice, desarrolló una teoría de la justicia que enfatiza la idea de un equilibrio justo entre diferentes valores e intereses (Rawls 1971).
Peter: En este libro, los principios de justicia enfatizan la participación justa de los ciudadanos en los procesos sociales de toma de decisiones.
Nancy: Luego está Martha Nussbaum, otra filósofa que creció en Estados Unidos y que, junto con Amartya Sen, desarrolló el enfoque de las capacidades, que adopta un enfoque pluralista para evaluar el bienestar humano.
Peter: En Creating Capabilities: The Human Development Approach, Nussbaum enfatiza la importancia de las capacidades y el autogobierno participativo para el bienestar humano (Nussbaum 2013).
Nancy: Querido Peter, ¿puedo adelantarme?
Peter: ¡Por supuesto, querida Nancy!
Nancy: Creo que estamos de acuerdo en que debemos mencionar definitivamente la ética del discurso. En la tradición de la ética del discurso, tal como la desarrollaron Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel, el valor del autogobierno participativo desempeña un papel central. La ética del discurso enfatiza la importancia del discurso racional y la participación equitativa de todas las partes interesadas en la toma de decisiones. El autogobierno participativo promueve dicho discurso al institucionalizar la participación y el diálogo en los procesos de toma de decisiones.
Peter: Querido Sócrates, ¿has oído hablar de estos dos?
Sócrates: Por supuesto, pero si pudieras presentarlos al público, creo que nos haría un gran favor.
Peter: Ya estamos familiarizados con Jürgen Habermas. No solo desarrolló el concepto de democracia deliberativa, sino también la ética del discurso. En este, enfatizó la importancia del discurso racional y la racionalidad comunicativa para la legitimación democrática.
Nancy: Al hacerlo, puso en juego factores importantes para el autogobierno participativo.
Peter: Karl-Otto Apel también fue un filósofo alemán que, junto con Habermas, fundó la ética del discurso y se ocupó de los fundamentos normativos de la comunicación. En Discurso y responsabilidad, desarrolla los fundamentos de la ética del discurso, que se basa en el autogobierno participativo y la racionalidad comunicativa (Apel 1988).
Nancy: En cuanto a la ética del discurso, también deberíamos hablar de Seyla Benhabib. Es una filósofa turco-estadounidense que ha desarrollado aún más la ética del discurso y ha abordado cuestiones de democracia deliberativa y comunicación intercultural. En su libro The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era, Benhabib analiza el papel del autogobierno participativo en la negociación de las identidades culturales y la legitimidad democrática (Benhabib 2002).
Sócrates: Creo que, a partir de esta sinopsis, el valor del autogobierno participativo puede situarse filosóficamente como un concepto que apoya la participación democrática, la justicia social, la autonomía individual y el pluralismo ético. También promueve la toma de decisiones colectiva e inclusiva que tiene en cuenta y respeta las necesidades y perspectivas de todos los miembros de una comunidad.
Bibliografía
- Albert, Michael (2004): PARECON: LIFE AFTER CAPITALISM. Nueva edición. Londres: Verso Books.
- Apel, Karl-Otto (1988): Diskurs und Verantwortung. 1. Aufl. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
- Benhabib, Seyla (2002): The claims of culture. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
- Dewey, John (1954): The public and its problems. Denver: Swallow.
- Dudenredaktion (2019): Duden – Deutsches Universalwörterbuch: Das umfassende Bedeutungswörterbuch der deutschen Gegenwartssprache. 9., überarbeitete und erweiterte. Mannheim: Duden.
- Habermas, Jürgen (2007): Reason and the Rationalization of Society. Repr. Boston, Mass: Beacon Pr.
- Hahnel, Robin (2021): Democratic Economic Planning. Londres: Routledge.
- Historisches Wörterbuch der Philosophie/Ritter, Joachim (2017): Historisches Wörterbuch der Philosophie online. Basilea: Schwabe Verlag.
- Kant, Immanuel 22 04 1724-12 02 1804 (1964): Fundamentos de la metafísica de las costumbres. Nueva York y otras ciudades: Harper & Row.
- Mill, John Stuart (2007): On liberty. [2. Aufl.]. Nueva York [u.a.]: Pearson Longman.
- Nussbaum, Martha Craven (2013): Creating capabilities. 1. Harvard Univ. Press paperback ed. Cambridge, Mass. [u.a.]: The Belknap Press of Harvard Univ. Press.
- Rawls, John (1971): A theory of justice. Cambridge, Massachusetts; Londres, Inglaterra: The Belknap Press of Harvard University Press.
- Sandel, Michael J. (1996): Democracy's discontent. Cambridge, Mass. [u.a.]: Belknap Press.
- Taylor, Charles (2002): Sources of the self. Repr. Cambridge [u.a.]: Cambridge Univ. Press.