×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 68

En ICEA realizamos actividades relacionadas con la difusión y generación de ideas libertarias, anarcosindicalistas y sindicalistas revolucionarias tanto en la teoría como en su aplicación práctica. La formación popular juega un papel primordial como actividad de ICEA con la intención de acercar el conocimiento de la economía y las ciencias sociales a todas aquellas personas que estén interesadas en ello. Hoy en día, desde muchos ámbitos relacionados más o menos directamente con el poder, se juega con el uso de términos y expresiones que hacen del análisis social una materia innecesariamente compleja, aparte de servir todo ello como legitimación ideológica del statu quo. Nuestra intención es vencer esos obstáculos para difundir y explicar la economía y la dinámica social desde perspectivas que cuestionen al sistema actual y a sus defensores.

Con ese fin, el ICEA organiza conferencias, seminarios y cursos, que, en la medida de nuestras posibilidades, se acercarán a los lugares donde se muestre interés por ellos. El calendario de estas actividades está disponible para su consulta pinchando aquí.

CONFERENCIAS (para solicitud de conferencias escribenos AQUÍ)

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada

El Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA, en adelante) es una entidad cultural de ámbito estado español, donde desarrollamos actividades de docencia e investigación en economía política, ciencias sociales y autogestión obrera y social. El ICEA se basa en los principios del asamblearismo, el federalismo, la solidaridad y el apoyo mutuo. El ICEA no tiene ánimo de lucro, no recibe subvenciones del Estado y las actividades que organiza son de carácter gratuito. El ICEA fue creado en una asamblea constituyente en febrero-marzo de 2008. El ICEA toma como referente histórico la entidad que, con el nombre de “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), se creó en 1931 en la ciudad de Barcelona. Esta entidad organizó hasta 1939 cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales, y el ICEA pretende cubrir el vacío dejado por ella. El ICEA desarrolla su actividad con grupos de estudio y gabinetes técnicos. Mediante los grupos de estudio se pretende abordar y estudiar uno o varios temas, para posteriormente trasladar las conclusiones y conocimientos al resto de la sociedad. Con los gabinetes técnicos se pretende dar apoyo técnico como economistas e investigadores sociales a las organizaciones y movimientos sociales que lo precisen. Los grupos de estudio trabajan mediante un sistema de educación a distancia por lo que es posible participar en ellos desde cualquier lugar.

Documentación relacionada:

Crisis mundial, imperialismo e instituciones internacionales

La crisis mundial no está teniendo el mismo impacto en todas partes. Por un lado se está agudizando el paro y la pobreza en ciertas regiones y países, mientras en otros se continúa creciendo y ampliando su influencia mundial frente a los Estados Unidos, país imperialista por antonomasia. Las propuestas para salir de la crisis que surgen de los organismos internacionales de clara influencia neoliberal (como el FMI o el Banco Mundial) , asi como las de otros organismos paraestatales (ONU, OIT), se confrontan con las posturas de las Internacionales sindicales (socialdemócrata, comunista y anarcosindicalista). Todo ello nos lleva a explorar diferentes escenarios ante esta crisis sistémica que vivimos: las posibilidades del retorno al "pacto capital-trabajo" o la profundización del neoliberalismo como modelo generalizado de política económica, el agotamiento de la actual estructura social de acumulación capitalista, o el derrumbe del capitalismo para dejar paso a un socialismo autogestionario.

Documentación relacionada:

Crisis económica y resistencia obrera: la crisis mundial y sus efectos en España

La crisis por la que está atravesando el capitalismo en la actualidad impactó de lleno hace unos años en España. Tanto por sus efectos sobre la clase trabajadora como por los interrogantes que abre en torno a su capacidad organizativa, es necesario plantear análisis que puedan arrojar luz sobre los acontecimientos que ha precipitado. En esta conferencia nos acercaremos desde las teorías que cuestionan el capitalismo al estudio de las causas de la crisis. Se examinarán también cómo se ha propagado por toda el reino de España y cómo esa propagación ha afectado de forma diferente a trabajadores y capitalistas. Abordando a continuación la situación organizativa de la clase trabajadora se terminará haciendo una serie de propuestas elaboradas desde el ICEA con el objetivo preciso de que no sean los trabajadores quienes tengan que pagar una vez más por las crisis del capitalismo.

Documentación relacionada:

Más materiales pinchando aquí.

Reforma laboral y de pensiones

El acuerdo social y económico recientemente firmado, que incluye una reforma esencial del sistema de pensiones, otras reformas de las prestaciones laborales y la reforma laboral de septiembre de 2010 (junto con las secuelas de ésta que vamos a ver en los próximos meses, como la reforma de las políticas activas de empleo, el Fondo de Capitalización de las indemnizaciones por despido, la reforma de la negociación colectiva o del procedimiento para los Expedientes de Regulación de Empleo, etc.), constituye un enorme ajuste económico que se hace recaer sobre las espaldas de la clase trabajadora y que ha de ser analizado desde una perspectiva jurídica, económica y social. En esta conferencia se intentará proporcionar instrumentos adecuados para dicho análisis, que ha de ser además entendido en su contexto socioeconómico más general.

Documentación relacionada:

El Derecho del Trabajo en la encrucijada

El concepto comunitario de la flexiseguridad, la descentralización productiva, la flexibilidad siempre acrecentada, el despido exprés, etc. Todo un conjunto de modificaciones en el ordenamiento del trabajo efectuado por cuenta ajena han transformado de manera esencial la experiencia laboral para las últimas generaciones de trabajadores. Del fordismo y las garantías, a la precariedad y temporalidad generalizadas, del sindicalismo oficial estabilizado a la ley de la jungla, el capitalismo está mutando nuestras formas de vida de forma crecientemente veloz. Debatamos qué está pasando y cómo hemos llegado aquí.

 Documentación relacionada:

Anarcosindicalismo hoy: fortalezas y oportunidades

La crisis económica y los cambios operados en el sistema capitalista durante los últimos decenios pueden significar una pérdida de poder de las burocracias sindicales y un ascenso del sindicalismo de clase y anarquista. Los procesos de descentralización y externalización productiva, los cambios en las estructuras económicas, la fragmentación obrera, la tendencia al desmantelamiento de la negociación colectiva o el paro masivo, suponen una grave amenaza para la clase trabajadora y el movimiento obrero. El anarcosindicalismo en este contexto, se puede constituir en una estrategia potente de respuesta. La solvencia de la cultura anarquista, una consecuente flexibilidad de adaptación al medio laboral y social,  la apuesta por la acción directa, unas estructuras democráticas que favorecen la militancia, la independencia financiera del Estado y la patronal y una política sindical de lucha total, son los principales activos que presenta la vía anarcosindicalista. Las situaciones dramáticas producto de la crisis solo tienen una salida en forma de enfrentamiento a las políticas neoliberales y a la estructura del capitalismo con el objetivo de promover procesos autogestionarios.

Documentación relacionada:

Anarcosindicalismo y cooperativismo: un primer paso hacia la autogestión

Las cooperativas son modelos empresariales más eficientes, justos y democráticos que las empresas capitalistas, y pueden ser una herramienta para experimentar modelos económicos autogestionarios. Existen, sin embargo, limitaciones para la gestión y expansión cooperativa dentro del capitalismo, por lo que es necesario el apoyo del sindicalismo de clase y anarquista. Por su parte el anarcosindicalismo pretende capacitar a la clase trabajadora para la gestión de la economía y la sociedad, sin perder nunca la perspectiva de que el objetivo final es el comunismo libertario. Las sinergias entre ambos movimientos son evidente: de un lado, porque no todas las empresas pueden ser cooperativizadas a corto plazo y, en tal tarea, el apoyo de las organizaciones combativas siempre será necesario. Y de otro, porque el cooperativismo sirve a los anarcosindicalistas como forma de generar autoocupación en un contexto de crisis como el actual, así como de herramienta para financiar luchas sindicales junto con otras iniciativas socialmente necesarias.

Documentación relacionada:

Procesos de cambio, movimientos y luchas sociales en América Latina

Los últimos años del siglo XX vieron un resurgir de las luchas populares en Latinoamérica y volvieron a poner al socialismo en el primer plano del debate público. La rebelión zapatista y la extensión de sus propuestas a otros estados mexicanos, las guerras del agua y del gas en Bolivia, las multitudinarias movilizaciones indígenas en Perú, Ecuador o Colombia, la lucha por la tierra en Brasil o en Venezuela, la resistencia al golpe de Estado en Honduras y la reactivación de la lucha de clases en Centroamérica, el proceso abierto en Argentina por las jornadas de diciembre de 2002, la consolidación de los llamados "gobiernos progresistas", la integración latinoamericana al margen de la tradicional tutela estadounidense, etc. son algunos de los hitos sobresalientes que marcan el presente del continente, y que merecen por lo tanto un análisis pormenorizado y sosegado para extraer conclusiones lo más socialmente útiles posible.

Documentación relacionada:

Empresas recuperadas en Argentina

Convertidas en islotes de autogestión efectiva en el seno del mercado capitalista, las empresas recuperadas argentinas son uno de los productos más interesantes de la ola de creatividad de los movimientos sociales que recorrió el país latinoamericano al hilo de la gigantesca crisis del año 2001. Se trata de una alternativa real, y no sólo teórica, al trabajo en condiciones de explotación y al desempleo crónico. Reivindicando el trabajo entre iguales y la propiedad colectiva de las fábricas, los trabajadores de las empresas recuperadas argentinas están reivindicando otro tipo de sociedad en el que la creatividad social no sea domada por los flujos móviles y autoritarios del Capital.

Documentación relacionada:

El pensamiento social anarquista y anarcosindicalista es rico en propuestas de cambio revolucionario de las estructuras económicas y sociales. Un repaso histórico a esa trayectoria nos permite ver las conexiones entre las reflexiones de los autores y los debates surgidos entre ellos, y los acuerdos alcanzados por las organizaciones revolucionarias, anarcosindicalistas y anarquistas. Autores como Pierre J. Proudhon, Mijail Bakunin, Piotr Kropotkin, Rudolf Rocker, Diego Abad de Santillán, Isaac Puente, Pierre Besnard, Christian Cornélissen, Valeriano Orobón Fernández, Alfonso Martínez Rizo, Higinio Noja, Joan Peiró, Federico Urales o Gastón Leval, destacaron como promulgadores de una sociedad libertaria en múltiples publicaciones. Todas aquellas ideas impulsaron una revolución social sin precedentes durante la guerra civil española (1936-1939), por lo que es pertinente plantear análisis que vinculen las propuestas teóricas de aquéllos con las realizaciones prácticas de ésta.

Documentación relacionada:

Colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939)

Las colectivizaciones anarquistas impulsadas por la CNT durante la guerra civil española (1936-1939) siguen siendo hoy en día el mayor experimento revolucionario de una economía y una sociedad libres. El proceso colectivizador se impulsó en todas las zonas que permitió el conflicto bélico que estaba teniendo lugar simultáneamente y abarcó, en función de la localizaciones geográficas a todos los sectores económicos. Así, en Cataluña el alcance abarcó tanto al campo como a los servicios y la industria urbanos; en Aragón, Andalucía o Castilla se centró en el medio rural, mientras que en el País Valenciano a éste se sumó parte de la industria textil e incluso un interesante y novedosos sistema de exportación también de tintes autogestionarios. La libertad de experimentación en su implantación implicó una gran riqueza de experiencias, donde se demostró que la gestión económica asamblearia del trabajo y la autogestión generalizada son posibles y viables a gran escala aunque se dieran a lo largo de todo el proceso limitaciones de distinta índole. En esta conferencia se analizará pormenorizadamente el proceso colectivizador incluyendo, con la perspectiva que permite adoptar el tiempo pasado desde entonces, valoraciones críticas que destaquen sus logros y también sus errores.

Documentación relacionada:

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Es posible abordar la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión desde la generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias que nunca. Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica.

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia

Se trata de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY). Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente.