2 de octubre, de 16:00 a 18:00
Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas
Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.
Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.
22 de octubre, de 16:00 a 18:00
Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.
Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.
En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).
Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.